ARCIONI NO FUE EL UNICO RESPONSABLE DE APROBAR LA MEGAMINERIA EN CHUBUT, HAY OTROS QUE TAMPOCO DEBERIAN PERMANECER EN SU CARGO POR OBRAR A ESPALDAS DE QUIENES LOS VOTARON

0 0
Read Time:4 Minute, 19 Second

las movilizaciones masivas contra la ley de zonificación minera que se extendieron durante seis días en las principales ciudades de Chubut y los incendios de edificios públicos, generaron un fuerte impacto. Arcioni tuvo que tragarse las palabras que había pronunciado unas horas después de la sanción de ley: “Yo nunca doy marcha atrás, jamás en mi vida”.

Aliado explosivo de Sergio Massa y Alberto Fernández, Arcioni gobierna una provincia demasiado endeudada, sin posibilidad de salida sin ayuda nacional

En la anteúltima sesión del año, sin llamar a audiencias, sobre tablas y sin que el tema estuviera en la orden del día y en medio de una crisis hídrica que llevaba entonces ocho días, el escribano Arcioni logró que 14 diputados votaran en la Legislatura la ley XVII Nº 149 que habilitaba la minería a cielo abierto en la zona de la meseta chubutense.

En un territorio que cuenta con 18 años de rechazo social a esta clase de actividad nacidos con el plebiscito de Esquel en 2003, con una ley provincial 5001 que prohíbe el negocio, el gran objetivo de Arcioni y de la trasnacional Pan American Silver era avanzar lejos de la cordillera, pero no solo fue Arcioni el responsabl, tambien lo fueron y lo son los intendentes de la provincia, del ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y del presidente Alberto Fernández.

El impulso inicial lo dió el gobierno de Macri, cuando Francisco Cabrera, Juan José Aranguren y el mismo Macri, llegaron a entrevistarse hace dos años en Davos con el CEO de la minera canadiense, Ross Beaty.

La idea era aumentar las exportaciones minera como forma de elevar el ingreso de divisas y avanzar con todos los proyectos que vayan en ese sentido. En una Argentina que carga con una deuda demencial de 44.000 millones de dólares y qur va a volver a endeudarse con Alberto Fernández, la dirigencia política actua desde Buenos Aiores, sin tener en cuenta los intereses y la vida de los pobladores provinciales.

En Mendoza, paso lo mismo no hace mucho tiempo y el radical Rodolfo Suárez tuvo que hacer los mismo que su par de de Chubut.  

Las 14 voluntades para sancionar la ley. Lo hizo “entre cuatro paredes y de espaldas a la gente”,  fueron las siguientes: la ex senadora kirchnerista Nancy González, que privilegió un acuerdo individual y consiguió  la Fiscalía Anticorrupción para su sector: ubicó a Guido Carmona en el cargo y envió a la diputada Mónica Sazo a levantar la mano. El otro fue el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, que le pidió a la diputada Adriana Casanova que votara a favor. 

Rawson, Trelew, Comodoro, Rawson, Puerto Madryn y Esquel, se comenzaron a movilizar y fue imparable, aun bajo la represión de las fuerzas de seguridad que incluyó detenciones arbitrarias, golpes, uso injustificado de balas de goma, lanzamientos de gases e ingreso a comercios y lugares para detenciones sin orden judicial.

El gobernador quedó aislado y debilitado como nunca y tuvo que derogar la propia ley para la que tanto había trabajado. Con un artículo de la ley que otorga regalías a los gremios de la provincia, Arcioni había conseguido el apoyo de Camioneros, Petroleros y la UOCRA.

Hoy la provincia vive un clima de vacío de poder, donde el gobernador, lucha por sostener la gobernabilidad y la crisis de representatividad se extiende a la mayor parte de la clase política. La mayoría dice una cosa y hace otra (tenemos como ejemplo los tres legisladores de Juntos por el Cambio que se tomaron vacaciones en medio del tratamiento de un proyecto de Ley), aunque no les da verguenza darle la espalda a sus propios votantes, son más de lo mismo.   

A nivel nacional, nadie se expidió, ni el Presidente ni su ministro de Desarrollo Productivo, él y sus colaboradores son defensores a ultranza de la actividad minera y sostienen una fuerte disputa con las organizaciones ambientalistas., El miércoles pasado, el ministro le tomó juramento a Fernanda Ávila como secretaría de minería, una abogada que fue ministra del área en Catamarca, la provincia pionera en explotación a gran escala con el proyecto Bajo La Alumbrera, donde las materias primas se van del país y con ellas la mayor riqueza que engorda las arcas extranjeras, sin embargo nadie hace cambios en la Ley de Minería y seguimos inventando políticas que en nada contribuyen al ingreso de capitales y consecuentemente a la disminución de la pobreza estructural que cada día va en aumento en todo el país.

En un marco en el que el petróleo de Vaca Muerta y el litio enfrentan también un rechazo por ahora bastante más tenue, el agronegocio parece ser el único que cuenta con “licencia social”, tal como comenzó a demostrarlo en las rutas a partir del conflicto por la resolución 125. También cuestionado por organizaciones y científicos que denuncian los efectos de los agroquímicos sobre la salud de las poblaciones y los suelos, el sector que se mueve en torno a la rentabilidad agraria tiene un respaldo en las poblaciones de la zona núcleo que es indiscutible y es además el responsable del 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

About Post Author

Italo

Periodismo Nacional Especializado y noticias de interés general
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

About Post Author

contadores de visitas